Analizar de forma transdisciplinar y genealógica las experiencias de las dictaduras y los regímenes políticos europeos del siglo XX se ha convertido en una tarea urgente en un contexto caracterizado por el auge de la extrema derecha, el retorno de la guerra a suelo europeo en Ucrania y la dependencia de nuestras sociedades de los combustibles fósiles, responsables del calentamiento global antropogénico y cuya disponibilidad futura se encuentra amenazada. Con el propósito de contribuir a repensar e intervenir este escenario, el congreso internacional Modernidad, energía y poder. Una historia cultural ecoenergética del sur de Europa indaga en la relación histórica entre colonialismo, autoritarismo y combustibles fósiles desde los ámbitos de las humanidades ecológicas y energéticas.
Poniendo el acento en el sur de Europa, estas dos jornadas analizan los proyectos desarrollistas de la segunda posguerra mundial y su vínculo con la implantación de un metabolismo fósil, pero también con la aparición de otros imaginarios energéticos alternativos (como la energía hidroeléctrica o nuclear), todo ello en un periodo condicionado por la expansión global del neocapitalismo y las tensiones derivadas de la Guerra Fría. Este enfoque implica considerar el vector colonial que atraviesa los imaginarios energéticos de la modernidad industrial, remontándonos a su eclosión durante el siglo XIX, sus declinaciones de la mano de los regímenes fascistas del siglo XX y su perpetuación a través de las violencias intrínsecas del extractivismo más reciente.
¿Qué vínculo existe entre las diferentes formas del poder moderno y los regímenes energéticos de la modernidad industrial? ¿Hasta qué punto las alternativas energéticas a la modernidad fósil están impulsado las transformaciones necesarias para enfrentar la emergencia ecológica? ¿Qué podemos aprender de la historia política de la energía en nuestro contexto para afrontar la actual encrucijada ecológica y democrática?
Puedes encontrar el programa completo del evento en este link.