
Fotografía: Elena Lavellés. Grúas en el vertedero de Valdemingómez. Documentación visita 2024.
Los límites de la naturaleza se diluyen bajo capas de cemento, CO2 emitido a la atmósfera y residuos derivados de la actividad de seres humanos. Este panorama nos lleva a una nueva visión que excede nuestra capacidad de comprensión y nos coloca al borde de un precipicio. Desde este lugar, admiramos los nuevos paisajes siniestros y sublimes que hemos creado y con los que nos vemos forzados a convivir. Hemos afectado un tiempo profundo, un tiempo geológico, desde los parámetros del tiempo humano y su velocidad. Esto ha dado lugar a una nueva era en la que habitamos y se nombra a partir del hombre: el Antropoceno.
Esta presentación tiene como objetivo realizar un recorrido desde las partes más profundas de la Tierra hasta las capas más superficiales, donde habitamos seres vivos y no vivos. Con este propósito, atravesaremos verticalmente sus estratos geológicos y sociales para dejar aflorar las huellas de la extracción de recursos naturales y humanos. Estos son los recursos que permiten vivir, por encima de los límites planetarios, a tan solo una cuarta parte de la población mundial en determinadas sociedades.
Para ello, nos centraremos en el proyecto interdisciplinar Todas las huellas la huella. Estéticas energéticas que explora la huella dejada por la industria minera y cementera, su evolución y la reutilización de residuos en el momento actual de los planes de transición energética. El objetivo de este proyecto es la intersección entre arquitectura, historia, arte, ciencia y tecnología para estudiar el desarrollo de las técnicas extractivas, la transformación del territorio y la propuesta de alternativas sociales y científicas para futuros posibles con la colaboración de diferentes científicos locales e internacionales, y trabajando con profesionales de diferentes campos, como la arquitectura, la ingeniería, el arte y el periodismo de investigación.
El texto de lectura para la sesión pueden consultarse en este link. Un dossier de la artista se encuentra disponible a continuación:
Las personas que deseen asistir al seminario, que tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (C/ Albasanz, 26, Madrid, sala Gómez Moreno: segunda planta, módulo C) el 3 de octubre de 2024 a las 10h30, deben manifestarlo a través de este formulario de contacto.
Elena Lavellés es artista visual, cineasta e investigadora. Su trabajo se basa en la investigación y el trabajo de campo y explora la intersección entre los estratos sociales y geológicos. Estas conexiones despliegan una trama de geología política expandida que se centra en la evolución del capitalismo, el impacto de la explotación de los recursos naturales y humanos y en los movimientos de resistencia social desde el periodo colonial hasta nuestros días: https://elenalavelles.com/.