Seminario “Ecotopías militantes”

Oliver Ressler, “Drillbit”, impresión digitalt, 2021. Cortesía del artista; àngels barcelona; The Gallery Apart, Rome © Bildrecht, Vienna.

 

En los últimos años hemos asistido a un resurgir del interés por las utopías ecológicas dentro de movimientos sociales, espacios artísticos, círculos intelectuales, y sociedad en general. Esta búsqueda de caminos para integrar las promesas de un mundo mejor dentro de los límites planetarios resulta valiosa en sí misma, y a la vez es históricamente significativa: revela que el ecologismo demanda formas de intervención política que vayan más allá del dato científico y el modelo pedagógico para disputar lo aspiracional y lo libidinal; y que la sociedad necesita dotar a la transición ecológica de un horizonte de vida deseable.

En el 2023, en el marco del proyecto de investigación Humanidades Energéticas, fue publicado un número de la revista Re-Visiones centrado en las ecotopías militantes. Los artículos que en él se recopilaban se inscribían en esta tendencia. Y buscaban, desde diversos ángulos disciplinarios y metodológicos, abrir el horizonte de los futuros posibles ecológicamente fundamentados, compilando ejercicio de imaginarios social radical que pudieran esbozar sociedades tan sostenibles como excitantes. Por usar la dicotomía de Bloch, frente a la mirada fría del dato científico sobre la gravedad de la situación ecosocial este número de Re-visiones quiso prestar atención a la mirada cálida que entrena la imaginación prefigurativa de las soluciones.

A partir de algunos de los trabajos recopilados en este número monográfico de Re-Visiones, expuestos por sus autoras y autores. este seminario abordará los retos del utopismo ecológico en un contexto en el que, tras los últimos acontecimientos políticos, la cancelación del futuro parece estar ganando definitivamente la batalla del ánimo colectivo. Intervendrán en el seminario los siguientes investigadores:

 

Gemma Barricarte (investigadora del CSIC)

Concepción Cortés (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC)

Julia Ramírez (investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Complutense de Madrid)

Alejandro Rivero (Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid)

Vanesa Viloria (gestora cultural, integrante del proyecto de investigación artística Epífita)

Emilio Santiago (científico titular del CSIC)

 

Las personas que deseen asistir al seminario, que tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (C/ Albasanz, 26, Madrid, sala Maria Moliner: primera planta, módulo F) el 21 de mayo a las 11 h, deben manifestarlo a través de este formulario de contacto.