30

Water Gas Car

Nick Laessing (1972)
Periodo de producción. 2013
Colaboradores. Jimmy Whitmore
Lenguajes artísticos. Coche (1), Instalación multidisciplinar (13).
Estrategias artísticas. Activista (18), Colaborativa (22), Especulativa (17), Tecnologías situadas (21).
Líneas de investigación. Circularidad (16), Decrecimiento (9), Gobernanza ciudadana (23), Utopías (6).
Fuentes energéticas. Hidrógeno verde (5), Solar (16).

El artista Nick Laessing explora las zonas fronterizas de la ciencia sondeando su relación con lo inconcebible y utópico. En sus obras investiga las teorías sobre la energía libre, la fusión fría o las nuevas formas de propulsión, pero sin rechazar a priori que sus propuestas puedan fracasar al explorar aquellas vías energéticas que históricamente se han considerado inviables, obsoletas o han sido deliberadamente silenciadas por la Historia.

El proyecto Water Gas Car considera la posibilidad de revitalizar el motor de agua y probar su viabilidad e integración como combustible no contaminante a partir de las experimentaciones del inventor estadounidense Stanley Meyer que presentó y patentó un automóvil que, según afirmaba, funcionaba solo con agua y aire. Sin embargo, su motor fue considerado por la comunidad científica como pseudociencia o, al menos, como una propuesta incompleta y no concluyente. Pese a todo, en enero de 2013, junto con Jimmy Whitmore, ingeniero del Reino Unido, Nick Laessing adaptó un coche VW Golf de 1998 para que funcionara con agua y lo condujo desde su estudio en Ámsterdam hasta Ginebra. La idea fue provocar la electrólisis, que consiste en la descomposición del agua (H2O) en los gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica continua que se conecta mediante electrodos al agua, a través de placas solares, de manera que el oxígeno retornara a la atmósfera y el hidrógeno fuera usado para propulsar el motor. De hecho, en 2016, el artista y su colaborador condujeron su coche hasta el centro de arte FACT de Liverpool donde se presentó junto a un documental que narraba sus experiencias, aciertos, problemas y soluciones tecnológicas, todas ellas expuestas en abierto, con la intención de reavivar el camino hacia una revisión utópica, pero aún posible y sostenible de la recursividad y circularidad energética.

Bibliografía

Simon Ings (2016) "Flying machines and chickens: The art of thinking about science". NewScientist.

Aviso legal

Los investigadores del archivo Nuevas Estéticas Energéticas desde el arte han hecho todo lo posible para reconocer los derechos de autor de las ilustraciones incluidas en esta web. Cualquiera que, no obstante, sienta que se han vulnerado sus derechos, puede ponerse en contacto con nosotros.